lunes, 28 de septiembre de 2009

Pelicula La Clase

1. Descripción del maestro protagonista.
Actitud:
Este maestro era arrogante con sus miradas y palabras, grosero a la hora de interactuar o discutir algún tema con sus estudiantes, tenía una postura frente a las personas de autosuficiente no permitía ser corregido pues consideraba que lo que el hacia estaba bien dicho o bien escrito.
Personalidad: era un hombre poco amigable, tendían a ser como afeminado y serio.

2. Como se presenta la tolerancia en la película.
Maestro – Estudiante:
no existía la tolerancia entre ellos cada uno tiraba para su lado pretendía tener la razón frente a sus ideas y opiniones.
Estudiante – Estudiante: igualmente entre ellos tampoco existía tolerancia pues convivían la mayoría de su tiempo en un lugar poco agradable allí no existía la armonía en ninguno de los espacios de esta escuela, los compañeros en varias ocasiones discutían unos con los otros y algunas veces se golpeaban cuando empezaban a discutir por alguna razón dentro o fuera del salón de clase.
Maestro- Maestro: ellos si mantenían una buena relación o por lo menos eran tolerantes unos con los otros escuchaban las opiniones de sus compañeros y de igual forma expresaban los suyos.
3. Cual es el papel del maestro como mediador en los conflictos que se presentaban en la película.
El maestro trataba de ser un agente de socialización en medio de las discusiones que se presentaban diariamente en la escuela, pero en varias ocasiones el también salía afectado por lo que había sucedido, lo que el maestro trataba de hacer era parar la discusión, colocando otro tema o defendiendo alguno de los puntos de vista de los estudiantes obviamente con una argumentación.

4. Que errores comete el maestro.
Pienso que uno de los grandes errores que cometió el maestro fue el haber insultado a sus alumnas cuando se refirió a ellas con la palabra de “vagabundas” simplemente porque se habían reído en el comité académico.

5. Describa el sistema educativo que deja ver la película.
Horarios: eran de tipo universitario cada clase era un salón y a una hora especifica, pero no se les permitía llegar retardados pues eso implicaba perder tiempo en el aprendizaje.
Evaluaciones: se les evaluaba por medio de puntos restando o sumando según sus conocimientos y disciplina
Temas:
Arquitectura escolar: era de tipo como cárcel no se; estaba rodeaba de canchas largas y delgadas, los salones eran pequeños y habían largos pasadillos y escaleras.
Conciliación: los alumnos y estudiantes trataban de llegar a acuerdos para no ser afectado los unos con los otros, sobretodo el comité académico junto con su director dando soluciones a sus problemáticas.
Descanso: los chicos jugaban futbol, las chicas hablaban.
Reuniones: se atendían uno por uno a los padres de familia para darles información concisa sobre el comportamiento académico y disciplinario de sus hijos.

6. Cual es la actitud más criticable de los estudiantes.
La del chico que fue expulsado por sus malos comportamientos, jamás realizaba ninguna de las actividades propuestas, no llevaba material para trabajo, era grosero, no trabajaba en clase, ni tampoco llevaba trabajos. Era un mal estudiante sus valores no estaban bien fundamentados por lo tanto sus comportamientos eran absurdos y fuera de lugar sus opiniones eran vacías y su único objetivo era molestar a los demás.

7. Si usted fuera maestro cual seria su metodología frente a un grupo con las características del grupo que muestra la película.
La verdad considero que es un grupo bastante difícil de manejar por su edad y sus comportamientos, pero considero que la mejor metodología para esta edad es ser amigo, si el docente debe tener tanta empatía con el estudiante que se deben construir lazos de confianza y amistad, primero para conocer con que sujetos voy a trabajar a que personas les trasmitiré el conocimiento que tengo “mi experiencia” y como segunda medida yo trataría de hacer la clase mas participativa no tanto teoría utilizaría conceptos claros para los estudiantes palabras que les permitiera a cada uno de ellos construir ese sentido de apropiación del idioma y el lenguaje, les permitiría escoger el texto a trabajar durante el periodo de estudio y lo utilizaría como herramienta de complementación para la aplicación del idioma, esta seria otra manera de conocer sus preferencias y gustos.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Ante Proyecto

Universidad Pedagógica Nacional
Mediaciones I
Facultad de Educación
Diana Marcela Ramírez Poveda



Tema de Interés: La autoestima como proceso pedagógico sobre la comunidad vulnerable

Proyecto: Crear una nueva percepción de la vida en cada uno de estos niños, concientizándolos de lo importante que es el valor de el cuerpo, la transformación de pensamiento, el concientizar lo valiosos que son pese a las circunstancias que viven diariariamente y sobretodo llevarlos a reflexionar y actuar estratégicamente para que el rumbo de sus vidas cambie de una manera trascendental positivamente
.
Cronograma:


Delimitación:
Sector. Zona 5 de Usme
Barrio: Santa Librada
Ciudad: Bogotá
No de personas: 20
Edades: entre 5 y 8 años
Tiempo: mañana
Lugar: Fundación Centro de Desarrollo integral Nueva Generación

Actividades Específicas:
Mi nombre es importante: Identidad
Reflexión: En una mesa redonda cada uno de los niños se colocara en pie, dirá su nombre y cuando cumpleaños, luego de que todos los niños hayan pasado entonces con la ayuda de la maestra y la participación de los niños “bautizaran” a cada uno con una cualidad es decir: Diana te bautizamos en nombre de la amistad como Amigable, y así sucesivamente con todos los niños.
Actividad: Luego cada uno de los niños realizara un títere dando lugar a su creatividad, lo decoraran y lo presentaran a los demás compañeros con el nombre que le haya asignado la amistad.
Ronda: posteriormente se realizara un circulo y cada niño tendrá que decir su nombre y el nombre que le asigno la amistad, el siguiente niño tendrá que decir lo de su compañera y lo de el; el que vaya perdiendo saldrá del juego y lo importante dentro de la actividad es que cada uno recuerde el nombre de su compañero y la cualidad que le asigno la amistad.

Reconocimiento de mi tacto y mi piel: Sensibilidad
Reflexión: los niños se acostaran en colchonetas y cerraran los ojos, la maestra les ira entregando objetos y ellos deben percibirlos sin abrir sus ojos, la maestra mientras ellos tienen los ojos cerrados leerá una historia sobre la piel, luego cada uno de los niños dirá cual es el objeto que tiene en sus manos, y posteriormente abrirán los ojos observando cual era el objeto que tenían en sus manos.
Actividad: cada uno de los niños dibujara una imagen de cuando eran más pequeños que ellos recuerden (bañándose, jugando en el parque, vistiéndose etc.)
Ronda: se conformaran de a parejas uno se sentara enfrente del otro y con las manitas empezaran a palparse mutuamente en forma de mimos uno imitara lo que esta haciendo el otro.

Mis derechos: Libertad
Reflexión: primero la maestra les contara una historia acerca de un niño llamado Juanito el cual se cohibió de expresar lo que sentía por la forma en como lo veía el mundo y como lo categorizaban por sus comportamientos.
Actividad: los niños conformaran grupos en los cuales hablaran de cómo les gustaría que fuera la escuela, y lo pintaran en una cartulina, explicándolo a los demás compañeros.
Ronda: jugaran a las olas, en el patio del colegio cada niño caminara libremente, con la ayuda de la maestra cuando ella de la indicación los niños deberán hacer como la ola que ella dijo ejemplo (Ola triste, ola feliz, ola corriendo etc.…), lo importante es que cada niño exprese por medio de su cuerpo la libertad que siente su alma.

¿Que voy a leer?
Pensamiento Emocional y Consolidación de Autoestima Desde los Espacios Escolares

¿Que voy a investigar?
El pensamiento y la posición de cada uno de los niños frente así mismo y al entrono.

Objetivo de la actividad:
Transformar la mentalidad de cada uno de los niños, por medio del conocimiento en si mismos y de su entorno.

Objetivo:
Fomentar que los niños cambien sus formas de vida atreves de la trasformación en sus pensamientos. Para que cada uno de ellos crezca con una forma de ver la vida diferente, que entiendan que pueden lograr mucho más de lo que han hecho hasta ahora y que vean que su situación $ no es un impedimento para progresar. Por medio del reconocimiento de si mismo y de lo importante que son en medio de la sociedad en la que habitan, concientizarlos a que se valoren más como seres humanos e integrales que son y que deben llegar a hacer.

Recursos:
Identidad: cartulina, colores, revistas, pinturas, lápices, pegante.
Sensibilidad: objetos, historia de la piel, hojas, lápices, colores.
Libertad: cartulina, temperas, tijeras.

Presupuesto: 0 Pesos
webgrafia:

http://www.mipediatra.com/infantil/autoestima.htm

http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/doc_autoestima.htm

http://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/index.htm

domingo, 6 de septiembre de 2009

Mapa Conceptual III - Filosofia Pedagogia Tecnologia


Another Bright in The Wall


¿Papel del maestro?
En este video podemos observar claramente que el papel del maestro es muy duro y dastrico, lo único que para ellos era importante era sacar modelos de niños perfectos que tuvieran conocimientos, pero no una formación personal como sujetos únicos e integrales.
El maestro era simplemente un trasmisor de conocimientos, que impedía que el niño expresara o implantara sus propios pensamientos.
Me pareció muy triste la forma en la que estos niños eran educados puesto que se notaba su represión y limitación ante sus pensamientos.
Considero que el verdadero maestro debe permitir que su alumno construya por si mismo el mundo en el que desea vivir siendo el maestro un instrumento del andamiaje en medio de este proceso.

La violencia en la escuela
Se puede notar en este video la forma en la que trataban a estos niños, anteriormente en la educación existían esta clase de metodologías para que los niños obedecieran; pues observo que no solo existía el maltrato físico si no también el emocional.
El castigar de esta forma a los niños implica que ellos sean sujetos reprimidos y introvertidos, afectando así no solo su infancia talves su vida entera, pues lo que tú siembres en el presente en el chico eso recogerás la sociedad en el futuro.

Papel medios de comunicación
Los medio de comunicación son para algunos niños modelos de vida, por esta razón considero que los medios en algunas ocasiones son muy dispersos en cuanto a la educación se trata, pues la información que se trasmite por medio de estos es vulgar y grotesca y algunos niños actualmente desean y peor aun formas sus vidas con estos ejemplos.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Taller I

1. ¿Que influencia tuvieron los medios en la escuela?
Lady Barón: Los medio en mi escuela se representaban por medio de frases en ingles, cambio de mural cada mes, videos y visitas a la feria del libro.
Diana Murcia: Pienso que influyen en la manera de pensar pues cada uno de ellos representaba una enseñanza, una diversión y un aprendizaje.
Diana Ramirez: Los medios que se utilizaron en el colegio donde estudie fueron muy interesantes ya que cada uno de ellos aporto positivamente en la comunicación y aprendizaje del colegio participábamos en: festival de ingles, izadas de bandera, emisora educativa, feria tecnológica, feria de español, mural etc.…

2. ¿Cuales son los personajes mediáticos que cada uno recuerda y por que?
Lady Barón: Wnnie pooh
- Tierno- Amigo
- La amistad es el tesoro más precioso que podemos tener
- Le gusta comer miel
Diana Murcia: Piolin y Silvestre
- Por que aunque silvestre siempre lograba burlar a la abuela para intentar atrapar a piolin no lo lograba y por el contrario se golpeaba demasiado.- A pesar de todos los intentos de silvestre para hacerle daño a piolin muy seguramente no puede vivir uno sin el otro.
Diana Ramirez: Tom y Jerry
- Tierno y gracioso.
- Que no había que discutir por pequeñas cosas que afectaban la amistad
- Entre ellos mismo se peleaban.
- No tenían poderes.
3. ¿En que momento se desencanto de aquellos personajes y cuales son sus nuevos ídolos? (musicales, religiosos).
Lady Barón: No me he desencantado de winnie pooh
- Mi personaje en este momento es Bob esponja
- La música POP
Diana Murcia: Entre los 14 y 15 años
- mis nuevos ídolos son los representantes de la música POP
Diana Ramírez : Me desencante como a los 13 años
- En este momento me gusta escuchar música Cristiana en especial la de Jesús Adrián romero

4. Según el tema de interés académico exponga la relación con los medios
Diana Ramirez: Pienso que el Educar la infancia tiene un lazo vinculativo con los medios de comunicación ya que serán estos los que den el aprendizaje al niño, en la educación todos lo que utilices pedagógicamente será un medio de comunicación, porque será la forma en la que trasmitirás el mensaje de aprendizaje.
5. Discusión grupal:
Por medio de nuestra discusión podemos concluir que como maestros debemos abordar este tema con responsabilidad ante lo que estamos transmitiendo.
Entendiendo las Necesidades de cada lugar, individuo logrando proyectar los medios como un factor que nos aporta conocimientos actuales e innovadores analizando con exactitud el mensaje a transmitir.
6. Ideas Principales:
-Educar con Mediaciones
- Propuesta Educativa
- Niveles, Etapas, Ejes
- Aprendizaje
7. Mapa Conceptual:



Si no pudes ver bien esta imagen ingrese a este enlace: http://rapidshare.com/files/271314560/Mapa_Conceptual.JPG.html





Mapa conceptual II - Filosofia Pedagogia Tecnologia




martes, 1 de septiembre de 2009